Opening speech: Philippe Henri (President, CIBP / BPMED), Sabine Calba (CEO, BPMED)
Discurso de apertura: Philippe Henri (Presidente, CIBP / BPMED), Sabine Calba (CEO, BPMED)
El 5 de junio de 2025, el CIBP conmemoró su 75º aniversario en Marsella, celebrando el compromiso duradero de las cooperativas de crédito de priorizar la comunidad y la solidaridad por encima del lucro. El evento destacó la reafirmación de los valores cooperativos fundamentales y se centró en atender las necesidades específicas de las comunidades locales. Este hito coincidió con la declaración de las Naciones Unidas de 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, resaltando la importancia global de los modelos cooperativos.
El CIBP continúa impulsando un impacto positivo fomentando el desarrollo económico local mediante una gobernanza democrática y el intercambio de buenas prácticas entre sus miembros. Para reforzar su compromiso con la responsabilidad social, el CIBP presentó recientemente un manifiesto de sostenibilidad, alineando sus operaciones con objetivos ambientales y sociales más amplios.
A nivel regional, Banque Populaire Méditerranée, profundamente arraigada en el desarrollo mediterráneo, integra tecnología avanzada y prácticas sostenibles como pilares fundamentales de su estrategia de crecimiento, denominada Mediterranean Blue Heart. La visión del banco se caracteriza por el optimismo y un espíritu de colaboración, con el objetivo de afrontar desafíos comunes, promover un sólido crecimiento económico y fortalecer los lazos comunitarios en toda la región.
El 5 de junio de 2025, Philippe Henri, presidente tanto de Banque Populaire Méditerranée (BPMED) como del CIBP, junto con Sabine Calba, CEO de BPMED, inauguraron oficialmente la celebración del 75º aniversario del CIBP en Marsella. Destacaron el compromiso perdurable de las cooperativas de crédito de priorizar la solidaridad y la comunidad mucho más allá de los motivos de lucro. La ocasión sirvió tanto como un momento de reflexión como de visión hacia el futuro, honrando la rica herencia de Marsella como una ciudad profundamente arraigada en la cooperación y los vínculos culturales.
El evento reafirmó los valores cooperativos fundamentales y reforzó un enfoque dedicado a atender las necesidades cambiantes de las comunidades locales. Este hito coincide con la designación de 2025 por parte de las Naciones Unidas como Año Internacional de las Cooperativas, un testimonio del papel crítico de la cooperación para enfrentar los desafíos globales actuales. Originarias de la Alemania del siglo XIX, las cooperativas de crédito hoy atienden a más de 70 millones de miembros en todo el mundo, promoviendo la inclusión financiera y la resiliencia económica.
Desde su fundación hace 75 años, el CIBP ha impulsado la gobernanza democrática y el fortalecimiento de las economías locales mediante la promoción de la formación y el intercambio de buenas prácticas entre sus miembros. Recientemente, presentó un manifiesto de sostenibilidad para alinear su visión estratégica con prioridades de responsabilidad social. Los eventos futuros enfatizarán acciones concretas en las comunidades locales, con temas como la transición ecológica, la inclusión financiera y la transformación digital. Los participantes interactuarán con expertos para abordar los desafíos contemporáneos, reforzando el espíritu cooperativo a través de la colaboración y el intercambio de ideas.
Banque Populaire Méditerranée, constituida a través de una fusión y con 522,000 clientes, mantiene un compromiso profundo con el desarrollo regional. Su estrategia de crecimiento, Mediterranean Blue Heart, se centra en cultivar sólidas relaciones con los clientes y adaptar los servicios a las necesidades regionales.
La dedicación del banco al desarrollo sostenible refleja una clara conciencia de los problemas ambientales urgentes en la región mediterránea. Asimismo, prioriza la integración de tecnologías, incluida la inteligencia artificial, para aumentar la eficiencia operativa y mejorar la satisfacción del cliente. Con ambiciones de expandir sustancialmente su base de miembros, Banque Populaire Méditerranée vislumbra un crecimiento económico sólido impulsado por la colaboración y la innovación. La perspectiva general es optimista, llamando a una amplia participación para reforzar los lazos comunitarios y enfrentar juntos los desafíos compartidos.
- La celebración del 75º aniversario del CIBP tuvo lugar en Marsella el 5 de junio de 2025.
- Philippe Henri enfatizó la solidaridad, la democracia y la responsabilidad compartida dentro de los bancos populares.
- El evento destacó el compromiso de los bancos cooperativos de servir a las comunidades por encima de las ganancias.
- Marsella, fundada hace más de 2.600 años, simboliza la cooperación y el intercambio cultural.
- El año 2025 es reconocido por la ONU como el Año Internacional de las Cooperativas.
- La cooperación, la solidaridad y la responsabilidad compartida son cruciales para enfrentar los desafíos globales.
- Los bancos cooperativos promueven las economías locales, la mutualización, la estabilidad y la resiliencia.
- El CIBP ha apoyado los valores cooperativos durante 75 años, enfocándose en el desarrollo económico local.
- La organización promueve la gobernanza democrática, las raíces locales y los valores humanistas cooperativos.
- Las acciones locales son vitales para el desarrollo sostenible y el apoyo al emprendimiento local.
- El modelo cooperativo se posiciona como un motor importante para enfrentar los desafíos contemporáneos.
- El rendimiento bancario se ve afectado por recursos costosos y condiciones difíciles del mercado.
- El banco enfatiza la satisfacción de las diversas necesidades de los clientes para el crecimiento y desarrollo.
- Priorizar la experiencia y la proximidad a las comunidades locales es esencial para el servicio.
- Banque Populaire Méditerranée tiene un compromiso para mejorar la satisfacción del cliente.
- La colaboración en sistemas de salud es crucial para apoyar a una población envejecida.
- Existe potencial para aumentar el PIB en 50 mil millones para 2030 con el apoyo de los socios.
- El enfoque en la economía azul es esencial para la preservación del Mediterráneo.
- El banco opera para mejorar su presencia y servicio en la región tras la fusión.
- El seminario abordará la importancia de los avances tecnológicos para el rendimiento a largo plazo.
- Comprender y atender las necesidades de los socios regionales es clave para el éxito.
- Involucrar a empleados y socios en el plan estratégico es esencial para el crecimiento cooperativo.
Testimonies: Marco Almada (CEO, SICOOB), Siria Jeldes (President, COOPEUCH), Rodrigo Silva (CEO, COOPEUCH), Gerald Fleischmann (CEO, Volksbank Wien)
Testimonios: Marco Almada (CEO, SICOOB), Siria Jeldes (Presidenta, COOPEUCH), Rodrigo Silva (CEO, COOPEUCH), Gerald Fleischmann (CEO, Volksbank Wien)
La celebración del 75º aniversario del CIBP en Marsella puso de relieve el papel fundamental de las cooperativas en anteponer a las personas antes que las ganancias, manteniendo al mismo tiempo la sostenibilidad financiera. Los oradores destacaron el cooperativismo como un poderoso lenguaje de propósito y subrayaron el valor de incorporar perspectivas diversas dentro de las comunidades cooperativas.
Históricamente, las cooperativas brasileñas fueron en gran medida poco reconocidas hasta la década de 1990, cuando líderes visionarios comenzaron a adoptar modelos cooperativos exitosos de Europa. Las discusiones clave en el evento se centraron en la participación de jóvenes líderes cooperativos, el aprovechamiento de la tecnología para mejorar los servicios y la necesidad crítica de una comunicación clara e inclusiva para llegar de manera efectiva a todos los miembros.
El encuentro concluyó con un firme llamado a mantener un diálogo continuo para fomentar la innovación y asegurar que los valores cooperativos sigan respondiendo a los desafíos cambiantes del mundo actual.
El 5 de junio, el CIBP celebró su 75º aniversario en Marsella, con testimonios de líderes cooperativos influyentes de varias generaciones.
El evento resaltó el papel esencial de las cooperativas en priorizar a las personas por encima de las ganancias, manteniendo la sostenibilidad financiera. Los ponentes destacaron el cooperativismo como un lenguaje compartido de propósito y subrayaron la importancia de integrar perspectivas diversas dentro de la comunidad cooperativa.
Al reflexionar sobre los orígenes del CIBP en Brasil, se señaló que las cooperativas permanecieron en gran medida marginales hasta la década de 1990, cuando líderes visionarios revitalizaron el movimiento adoptando modelos cooperativos europeos exitosos. Desde entonces, el papel de CIBP como red ha sido fundamental para fortalecer la intercooperación entre las instituciones brasileñas.
La participación de jóvenes líderes fue un tema central, enfocándose en ampliar perspectivas para enfrentar los desafíos globales que afrontan las cooperativas. Se reconoció la evolución tecnológica como un motor clave para mejorar los servicios cooperativos, lo que requiere una adaptabilidad continua. Además, se consideraron vitales las estrategias de comunicación efectivas para involucrar tanto a los miembros jóvenes como a los mayores.
Las discusiones también abordaron la identidad cooperativa y su importancia para promover la inclusión financiera, junto con la relevancia de productos financieros alineados con las expectativas de los socios. La responsabilidad social destacó como una piedra angular de los valores cooperativos, especialmente en tiempos de dificultad económica. La confianza fue señalada como un elemento crucial que refuerza los lazos comunitarios durante las crisis, mientras que la adhesión a los principios cooperativos se consideró una ventaja competitiva en el sector bancario.
De cara al futuro, los esfuerzos se centrarán en armonizar la innovación tecnológica con los valores cooperativos tradicionales para preservar la relevancia. El evento concluyó con un llamado a mantener un diálogo continuo entre los participantes para compartir experiencias, fomentar la innovación y sostener el espíritu cooperativo. La celebración terminó con un tono esperanzador y ameno, prometiendo continuar las conversaciones sobre ética y cooperación en el futuro.
- Los testimonios de los miembros en el 75º aniversario del CIBP destacaron los valores compartidos en los movimientos cooperativos, enfocándose en la comunidad por encima de las ganancias.
- Se enfatizó la importancia de estar en armonía con los territorios locales dentro de la banca cooperativa.
- El CIBP ha desempeñado un papel importante en facilitar conexiones y planificación estratégica entre instituciones cooperativas.
- El futuro del cooperativismo depende de la inclusión y el desarrollo de jóvenes líderes.
- El networking con líderes cooperativos globales ha proporcionado valiosos conocimientos para las cooperativas brasileñas.
- Existe una importancia estratégica en comprender las diversas realidades cooperativas en diferentes países.
- La tecnología y la digitalización son vistas como catalizadores esenciales para la transformación en la banca cooperativa.
- Un plan estratégico para el futuro enfatiza la importancia de la intercooperación entre instituciones.
- El nuevo liderazgo debe adoptar una perspectiva global mientras aborda los desafíos cooperativos locales.
- El modelo cooperativo puede servir como un factor diferenciador para atraer clientes.
- Es crucial que las cooperativas encarnen y promuevan sus valores fundamentales para conectar con miembros y clientes.
- La representación moderna de las cooperativas a través de redes sociales es importante para atraer a audiencias jóvenes.
- Las cooperativas demostraron ser un refugio durante la pandemia, ganando confianza en tiempos de incertidumbre.
- Se enfatiza la importancia de establecer valores estables en el liderazgo, en contraste con los valores fluctuantes de algunos líderes.
- Involucrar a la generación más joven (Generación Z) es crucial, ya que priorizan consideraciones éticas en sus decisiones de compra.
- Los programas de networking del CIBP han demostrado la relevancia y resiliencia continuas del cooperativismo.
- Adaptar productos y servicios a las necesidades específicas de cada grupo etario es esencial para el éxito cooperativo.
- Existe un potencial para un movimiento cooperativo global significativo basado en valores compartidos.
- El equilibrio entre los principios cooperativos y servicios financieros efectivos es necesario para la atracción y relevancia.
- El aprendizaje continuo y el intercambio de prácticas entre cooperativas mejoran la calidad del servicio.
2025 International Year of Cooperatives: Ariel Guarco (President, ICA - International Cooperative Alliance)
Año Internacional de las Cooperativas 2025: Ariel Guarco (Presidente, ACI - Alianza Cooperativa Internacional)
Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, intervino en el 75º aniversario del CIBP, destacando el Año Internacional de las Cooperativas y su lema “Las Cooperativas Construyen un Mundo Mejor.”
La introducción de la llama cooperativa subrayó la unidad del movimiento cooperativo, representando los valores compartidos y la diversidad de actividades de las cooperativas en todo el mundo. Los asistentes reconocieron las contribuciones históricas de las cooperativas en la atención a desafíos sociales como la desigualdad económica, la inseguridad alimentaria y los problemas medioambientales, reforzando la importancia de un enfoque cooperativo para el desarrollo sostenible.
El evento también abordó la necesidad de recursos financieros para apoyar las economías reales y el papel de la democracia cooperativa en el fomento de soluciones innovadoras a los problemas contemporáneos.
En conjunto, la reunión sirvió como un momento de unidad, alentando la colaboración entre cooperativas y estableciendo una visión clara de progreso de cara al Año Internacional de las Cooperativas.
Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), se dirigió a los asistentes en el 75º aniversario del CIBP en Marsella el 5 de junio de 2025, centrando su intervención en el Año Internacional de las Cooperativas bajo el lema “Las Cooperativas Construyen un Mundo Mejor.”
La introducción de la llama cooperativa, un símbolo vital de unidad y colaboración dentro del movimiento cooperativo, fue uno de los momentos destacados. Originaria de París, esta llama representa la diversidad de actividades de las cooperativas en todo el mundo y enfatiza los valores compartidos, preparándose para un año dedicado a la cooperación. Su significado radica en unir a la comunidad cooperativa global. La llama, elaborada con materiales reciclados, tiene cuatro niveles que representan los valores y familias centrales del cooperativismo: democracia, compartir, cooperación y responsabilidad.
El evento promovió un espíritu de cooperación y subrayó el impacto de las cooperativas en la construcción de un mundo mejor, mensaje reiterado por Ariel Guarco. Testimonios de líderes cooperativos reforzaron el compromiso continuo con estos valores.
Reconociendo las contribuciones históricas de las cooperativas, se reflexionó sobre su papel en la atención de desafíos sociales complejos, incluyendo la desigualdad económica y los problemas medioambientales.
Los retos actuales, como la inseguridad alimentaria y el desplazamiento laboral, exigen un enfoque centrado en las cooperativas para un desarrollo sostenible. El modelo cooperativo, con más de 200 años de historia, ejemplifica una estrategia exitosa para el empoderamiento y la participación comunitaria. La necesidad de recursos financieros que apoyen economías reales es primordial, dado que las prácticas especulativas amenazan el desarrollo integral. Los principios democráticos dentro de las cooperativas garantizan que las voces de la comunidad sean escuchadas, lo que conduce a soluciones innovadoras para los problemas contemporáneos. Además, la creciente demanda de formación e inclusión resalta la importancia de las iniciativas de base para democratizar los sistemas financieros. La discusión sobre fintech y sus implicaciones refleja la necesidad de un modelo que priorice las necesidades comunitarias. Los objetivos de desarrollo sostenible aún no se han cumplido, por lo que es necesario un giro hacia el crecimiento cooperativo y la responsabilidad en la construcción de un futuro mejor. La resiliencia de las cooperativas durante crisis económicas demuestra su potencial para fortalecer las economías locales.
El llamado a la colaboración entre cooperativas y otras instituciones enfatiza la importancia de un propósito y responsabilidades compartidas para superar los desafíos actuales.
En conjunto, el evento sirvió como un punto de encuentro para que los miembros cooperativos se comprometan con una visión unificada de progreso y equidad, sentando las bases para futuras iniciativas de cara al Año Internacional de las Cooperativas.
- Ariel Guarco habla sobre el Año Internacional de las Cooperativas 2025 en el 75º aniversario del CIBP.
- El tema es “Las cooperativas construyen un mundo mejor”.
- La llama cooperativa simboliza la unidad y ha viajado a varios países.
- Representa las cuatro familias del cooperativismo: productores, consumidores, empresas y cooperativas multisectoriales.
- Los valores fundamentales incluyen democracia, solidaridad, cooperación y responsabilidad.
- La ONU ha reconocido a las cooperativas como un modelo viable de desarrollo.
- Las cooperativas representan el 12% del producto mundial y son vitales para la economía.
- El desarrollo sostenible está vinculado a los modelos cooperativos.
- El Secretario General de la ONU enfatiza el modelo cooperativo centrado en el desarrollo sostenible.
- Se insta a los gobiernos a revisar los marcos normativos para apoyar el crecimiento cooperativo.
- Los desafíos globales actuales incluyen el hambre, el desempleo y el cambio climático.
- Las cooperativas pueden ser la única opción para llevar una vida digna.
- La gestión participativa es esencial para el éxito cooperativo.
- Las comunidades locales tienen la respuesta a los desafíos globales.
- Se necesita gobernanza democrática en todos los sistemas operativos.
- Las herramientas de inclusión financiera deben ser beneficiosas y empoderar a los usuarios.
- La privacidad y el control de los datos son cruciales en el sistema financiero.
- Se están realizando esfuerzos para revitalizar la Asociación Internacional de Banca Cooperativa.
- La banca cooperativa es vista como democrática, transparente e inclusiva.
- Existe potencial para la sinergia entre instituciones financieras y cooperativas.
- Se destaca la importancia del apoyo comunitario en el desarrollo socioeconómico.
- La colaboración con organizaciones de base puede atender eficazmente las necesidades locales.
2025 International Year of Cooperatives - Roundtable: Ariel Guarco (President, ICA - International Cooperative Alliance), Marija Kolak (President, BVR), Stéphane Windsor (CEO, ORCAB)
Año Internacional de las Cooperativas 2025 – Mesa Redonda: Ariel Guarco (Presidente, ACI - Alianza Cooperativa Internacional), Marija Kolak (Presidenta, BVR), Stéphane Windsor (CEO, ORCAB)
El 5 de junio de 2025, una mesa redonda celebrada con motivo del aniversario de la CIBP destacó las contribuciones de Marija Kolak, de BVR, y Stéphane Windsor, de ORCAB, en el sector cooperativo.
Marija Kolak expuso los esfuerzos estratégicos de BVR y sus iniciativas para profesionalizar los bancos regionales en toda Alemania. Por su parte, Stéphane Windsor presentó el papel de ORCAB en la representación de una amplia variedad de oficios artesanales en Francia. Ambos subrayaron la importancia de la colaboración, la innovación y una comprensión clara de las funciones económicas de las cooperativas.
La conversación abordó también los desafíos futuros, en particular la necesidad de involucrar a las nuevas generaciones en las cooperativas para fortalecer el compromiso comunitario y responder a las demandas cambiantes. La sesión concluyó con un firme llamado a mejorar la visibilidad del modelo cooperativo y a reforzar sus prácticas democráticas, clave para garantizar su éxito sostenido.
El 5 de junio de 2025, durante la celebración del 75º aniversario de la CIBP en Marsella, se llevó a cabo una mesa redonda con la participación de Marija Kolak (BVR) y Stéphane Windsor (ORCAB), quienes compartieron sus perspectivas sobre sus organizaciones y el sector cooperativo.
Marija Kolak destacó el papel de BVR en la planificación estratégica, la representación institucional y el monitoreo de riesgos para casi 700 bancos regionales en Alemania, subrayando la importancia de la profesionalización dentro de la banca cooperativa. Stéphane Windsor, por su parte, puso en valor el impacto de ORCAB en Francia, que representa a unos 9.500 miembros artesanos en oficios como la fontanería y la electricidad, demostrando que el alcance del cooperativismo va mucho más allá del sector financiero. Ambos dirigentes enfatizaron el valor de la colaboración y la innovación dentro del movimiento cooperativo, esenciales para una mejor comprensión de su función económica.
El evento celebró los logros del cooperativismo al tiempo que abordó los retos venideros. La conversación puso de relieve la profunda dimensión cultural de las cooperativas, cuyos miembros expresaron un fuerte compromiso con el modelo. ORCAB, única en Europa, respalda la cadena de suministro de empresas artesanales y ha alcanzado una facturación anual de 1.400 millones de euros desde su fundación en 1976. La implicación activa de los miembros —con una participación superior al 50 % en las reuniones— constituye una seña de identidad que contrasta con la lógica de beneficio a corto plazo del sistema financiero tradicional.
La mesa redonda subrayó además la necesidad crítica de acompañar a las nuevas generaciones e incorporar perspectivas frescas en el liderazgo cooperativo. Se mencionaron iniciativas como laboratorios de ideas (think tanks) para implicar a los jóvenes, quienes buscan mayor justicia social y servicios más personalizados. La sesión concluyó con un llamamiento a reforzar la visibilidad y la eficacia operativa de las cooperativas, manteniéndose fieles a los principios democráticos. Involucrar a la juventud y fomentar el compromiso comunitario se revelaron como factores clave para garantizar la vitalidad y el éxito futuro del cooperativismo en un contexto en constante evolución.
- La mesa redonda contó con la participación de Marija Kolak, presidenta de BVR, y Stéphane Windsor, CEO de ORCAB, celebrada durante el 75º aniversario del CIBP en Marsella el 5 de junio de 2025.
- BVR es la Asociación Nacional de bancos cooperativos alemanes, que representa a casi 700 bancos regionales y supervisa su dirección estratégica.
- Las funciones clave de BVR incluyen definir la estrategia futura para el sector bancario cooperativo y gestionar un esquema de protección institucional.
- Stéphane Windsor dirige ORCAB, una agrupación de 41 cooperativas en Francia centradas en oficios artesanales.
- La discusión buscó ampliar la comprensión de los movimientos cooperativos más allá del ámbito bancario.
- La cooperativa en Francia está compuesta por aproximadamente 9.500 miembros, principalmente empresas artesanales.
- La facturación total de las 41 cooperativas asciende a aproximadamente 1.400 millones de euros anuales.
- El movimiento cooperativo se describe como un compromiso de por vida, no solo una actividad laboral.
- El ponente destacó el potencial de transformación social a través de los esfuerzos cooperativos.
- La red cooperativa en Alemania atiende a 30 millones de clientes y 18 millones de miembros.
- Las cooperativas priorizan la responsabilidad a largo plazo sobre las ganancias a corto plazo, fomentando un enfoque diferente de gestión.
- La participación de los miembros es fundamental para las cooperativas, medida a través de patrones de compra y participación en eventos.
- Las reuniones cooperativas cuentan con más del 50% de participación de los miembros, subrayando el compromiso y la propiedad local.
- BVR controla cerca del 80% del mercado en comparación con bancos principales como Deutsche Bank.
- Involucrar a los jóvenes es esencial para el éxito futuro y la sostenibilidad de las cooperativas.
- Es crucial entender las perspectivas de las generaciones más jóvenes sobre la banca moderna.
- Mantener comunicación directa con los interesados es fundamental para recopilar retroalimentación.
- La promesa cooperativa debe centrarse en ofrecer desempeño y no solo competir en precio.
- Los jóvenes en Argentina gestionan cooperativas escolares, promoviendo la educación financiera.
- El CIBP sirve como plataforma para compartir mejores prácticas en la banca cooperativa.
- El trabajo colaborativo entre organizaciones puede potenciar el aprendizaje y desarrollo en el sector cooperativo.
AI at the service of popular and cooperative banks' Relationship Managers: Christophe Carpentier de Changy (Executive Board Member, Banque CPH), Michael Migendt (Associate Director of Innovation & Digitalization, DZ Bank)
IA al servicio de los gestores de relaciones de los bancos populares y cooperativos: Christophe Carpentier de Changy (Miembro del Consejo Ejecutivo, Banque CPH), Michael Migendt (Director Asociado de Innovación y Digitalización, DZ Bank)
Durante la celebración del 75º aniversario de la CIBP en Marsella, una mesa redonda sobre inteligencia artificial (IA) en la banca cooperativa puso de relieve el potencial transformador de esta tecnología para el sector.
Aunque se reconocieron las preocupaciones relacionadas con la desinformación generada por contenidos producidos por IA, el debate destacó cómo herramientas como ChatGPT están siendo cada vez más adoptadas para mejorar la eficiencia y el servicio al cliente. DZ Bank fue citado como un ejemplo exitoso de integración de la IA en la banca cooperativa. La conversación subrayó la necesidad de encontrar un equilibrio entre las prácticas bancarias tradicionales y la innovación digital, manteniendo relaciones sólidas con los clientes y abordando las inquietudes sobre la pérdida de empleos mediante la redefinición de los roles de los trabajadores.
Se hizo especial hincapié en los esfuerzos educativos en curso para preparar a la fuerza laboral ante la adopción de la IA. Asimismo, se identificó la transparencia en materia de privacidad y propiedad de los datos como un aspecto esencial para responder a las expectativas y preocupaciones de los consumidores más jóvenes.
Durante la mesa redonda sobre inteligencia artificial (IA) en la banca cooperativa, Christophe Carpentier y Michael Migendt compartieron información valiosa e intercambiaron puntos de vista sobre aspectos clave de este tema relevante.
La IA es cada vez más considerada como una tecnología transformadora con múltiples aplicaciones, recibiendo una atención similar a la que en su momento tuvo el blockchain. Muchas entidades del sector están adoptando herramientas como ChatGPT, aunque persisten preocupaciones relacionadas con la desinformación, en particular por las “alucinaciones” generadas por la IA. Casos específicos de este tipo subrayan la importancia de verificar cuidadosamente los resultados que ofrece la inteligencia artificial.
A pesar de estas inquietudes, la IA se destaca como una herramienta eficaz para mejorar la eficiencia y el servicio en el sector bancario, especialmente dentro de la banca cooperativa. Un ejemplo claro es DZ Bank, que utiliza la IA en sus operaciones cotidianas para optimizar procesos y mejorar la interacción con los clientes. Los esfuerzos continuos de su laboratorio de innovación, creado hace ocho años, se centran en integrar exitosamente la IA dentro del ecosistema financiero cooperativo.
Mantener relaciones sólidas con los clientes sigue siendo esencial, incluso cuando los bancos buscan equilibrar métodos tradicionales con avances digitales. Aunque existen temores relacionados con la pérdida de empleos, se anticipa una evolución de los roles laborales y una creciente demanda de nuevas habilidades. El diálogo destacó la fuerte inversión en IA y tecnología para mejorar la atención al cliente, señalando que el toque humano característico de los bancos cooperativos representa una ventaja para fidelizar a los usuarios. Las preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la eficacia de la IA en la toma de decisiones críticas siguen siendo temas relevantes. A medida que los bancos más pequeños se adaptan al cambiante panorama competitivo, la importancia de las relaciones personales sigue siendo primordial.
Ya están en marcha iniciativas educativas para facilitar la adaptación de la fuerza laboral a la tecnología de IA, haciendo hincapié en una integración proactiva en lugar de respuestas defensivas. Se subraya la necesidad de transparencia en cuanto a la propiedad y seguridad de los datos, especialmente entre los consumidores más jóvenes, cada vez más conscientes de las cuestiones de privacidad. En definitiva, la IA es tanto un motor de transformación para la banca como un desafío a los métodos convencionales, lo que exige colaboración reflexiva y una adaptación constante para lograr el éxito.
- La inteligencia artificial (IA) está evolucionando rápidamente y se adopta ampliamente en entornos profesionales, a menudo mediante herramientas como ChatGPT, a pesar de preocupaciones sobre su precisión.
- DZ Bank ha incorporado la IA como una herramienta clave en sus operaciones diarias mientras explora sus aplicaciones en las interfaces con clientes.
- Se destaca la importancia de los laboratorios de innovación, como el de DZ Bank, para investigar e integrar la IA en los servicios financieros.
- La colaboración entre los bancos cooperativos alemanes es crucial para explorar soluciones de IA y mejorar la interacción con los clientes.
- La IA mejorará los procesos internos mediante la automatización, complementando en lugar de reemplazar los empleos.
- Los clientes valoran el contacto humano ofrecido por los bancos cooperativos, en contraste con el servicio impersonal de los bancos comerciales.
- El auge de la IA representa tanto un desafío como una oportunidad, impulsando a los bancos comerciales hacia servicios reducidos y mejorando la eficiencia de los bancos cooperativos.
- La detección y prevención de fraudes en la banca se fortalecen con la IA, ayudando a identificar transacciones de alto riesgo.
- La fusión de diversas herramientas digitales y la IA se considera inevitable, con la IA generativa lista para su despliegue.
- Es crucial estar consciente de los sesgos en la IA, ya que pueden perpetuar errores y requieren una gestión cuidadosa.
- Existe preocupación sobre el impacto de la IA en la seguridad laboral dentro de la industria bancaria, especialmente en la interacción con clientes.
- El panorama competitivo está cambiando a medida que los bancos adoptan nuevos estándares de rapidez y conveniencia.
- La seguridad de los datos personales y la confianza en la IA son grandes desafíos para su implementación en las empresas.
- La IA demuestra eficacia en tareas como el análisis financiero, aunque persiste cierto escepticismo sobre confiar completamente en ella.
- La industria bancaria está evolucionando rápidamente con nuevos estándares como la introducción de hipotecas en 5 minutos.
- Las generaciones más jóvenes son cada vez más conscientes de las preocupaciones sobre datos y IA.
- DZ Bank está invirtiendo en tecnología y educación para mejorar las habilidades en IA entre sus empleados.
Popular and cooperative banks' inclusion: Louize Oliveira (Supervisor, SICOOB Institute / Researcher, University of São Paulo), Frédéric Lavenir (President, Adie)
Inclusión en bancos populares y cooperativos: Louize Oliveira (Supervisora, Instituto SICOOB / Investigadora, Universidad de São Paulo), Frédéric Lavenir (Presidente, Adie)
Las mesas redondas sobre inclusión financiera, celebradas en el marco del 75º aniversario de la CIBP, destacaron el papel esencial de los bancos populares y cooperativos en la promoción de la inclusión financiera a través de la educación financiera.
Se subrayó que la alfabetización financiera es una herramienta clave para ayudar a las personas a evitar errores costosos relacionados con una planificación financiera deficiente, y a mejorar sus habilidades de gestión del dinero. El ejemplo de SICOOB, que ha implementado marcos para reforzar la capacidad financiera y la toma de decisiones entre sus miembros, demostró el impacto positivo de la educación financiera en la reducción de los índices de morosidad y en el aumento de la implicación de los socios.
Asimismo, se reconocieron las colaboraciones con organizaciones como Adie, que desempeñan un papel fundamental en el empoderamiento de poblaciones desfavorecidas mediante el microcrédito y el apoyo al emprendimiento. No obstante, se señalaron los desafíos persistentes en el acceso a la educación financiera, especialmente entre los grupos más vulnerables.
En conjunto, la conversación puso de relieve la necesidad de fomentar una educación continua y adaptada a todos los públicos, aprovechando la tecnología y la cooperación entre instituciones para construir una sociedad más equitativa e inclusiva.
Las mesas redondas destacaron el papel fundamental de los bancos populares y cooperativos en la promoción de la inclusión financiera, y subrayaron que esta va mucho más allá de la simple oferta de productos: la educación financiera es clave.
Los ponentes de SICOOB y Adie señalaron los altos costos asociados a una mala planificación financiera, subrayando que la alfabetización financiera permite a las personas gestionar mejor sus recursos. Louize Oliveira explicó cómo SICOOB desarrolló un marco destinado a fortalecer la capacidad financiera de sus miembros y a fomentar una toma de decisiones informada. Se enfatizó la responsabilidad compartida de los bancos cooperativos en la mejora del bienestar financiero tanto de sus socios como de sus communautés, destacando que una mayor educación financiera conlleva comportamientos financieros más responsables.
Las iniciativas de SICOOB han demostrado resultados positivos, con menores tasas de morosidad entre los miembros que participan en programas educativos, lo que mejora tanto la fidélité des membres que la qualité des portefeuilles de crédit. La importancia de iniciar la educación financiera a una edad temprana también fue resaltada, a través de los programas de SICOOB dirigidos a los niños, que buscan generar beneficios sociales duraderos. El poder transformador de la educación financiera fue ilustrado con historias de personas que, tras enfrentarse a dificultades económicas, lograron involucrarse más activamente en la gestión financiera familiar gracias a la formación recibida.
Las colaboraciones con organizaciones sin ánimo de lucro como Adie resultan esenciales para empoderar a poblaciones vulnerables mediante microcréditos y apoyo al emprendimiento. Este modelo de asociación combina productos financieros con formación comunitaria, y ha demostrado altas tasas de reembolso y generación de empleo. No obstante, persisten desafíos en el acceso a la educación financiera, lo que requiere enfoques adaptados que tengan en cuenta las diferencias culturales y las barreras socioeconómicas.
La conversación abordó también el papel de la tecnología —en particular de la inteligencia artificial— para mejorar el asesoramiento y la orientación financiera. Se hizo un llamado a favor de una educación continua y una formación accesible para todas las edades, con el fin de cerrar las brechas en alfabetización financiera y adaptarse a un entorno financiero en constante cambio. Se resaltó la necesidad de un compromiso colectivo entre instituciones financieras, organizaciones comunitarias y ciudadanos, para afrontar estos retos y fomentar un desarrollo económico duradero. En definitiva, la educación financiera fue presentada no solo como una herramienta para el éxito económico, sino como un medio de empoderamiento y de construcción de una sociedad más inclusiva.
- La inclusión financiera requiere no solo la disponibilidad de productos, sino también la educación del cliente sobre alfabetización financiera y una adecuada gestión económica.
- Un desafío importante para muchas personas es el alto costo de vida sin una buena planificación financiera.
- Un alto nivel de alfabetización financiera está vinculado a comportamientos financieros positivos, como pagos puntuales y manejo efectivo de deudas.
- Una baja alfabetización financiera se asocia con comportamientos perjudiciales, incluyendo créditos costosos y jubilación no planificada.
- Las iniciativas de educación financiera de Sicoob reducen las tasas de morosidad de los miembros y aumentan la fidelidad entre quienes participan.
- Involucrar a las comunidades mediante la educación financiera se considera una inversión a largo plazo con importantes retornos sociales.
- Se inició un proyecto para establecer una institución financiera enfocada en la transformación socioeconómica en municipios sin acceso bancario.
- Frédéric Lavenir, de ADIE, compartió conocimientos sobre microcréditos, destinados a ayudar a las personas a crear sus propios empleos.
- El modelo de ADIE logra una tasa de reembolso del 95 % y altos índices de éxito, con la mayoría de los financiados empleados tres años después de la creación del proyecto.
- Es necesario abordar las barreras mentales y de autopercepción entre grupos marginados respecto a su participación en actividades financieras.
- La educación financiera puede provocar cambios transformadores en la vida de las personas, fomentando la inclusión social.
- Enseñar alfabetización financiera es más efectivo que simplemente proporcionar dinero, pues promueve prácticas económicas sostenibles.
- Los líderes exitosos de proyectos se convierten en embajadores, promoviendo la inclusión y la capacitación en sus comunidades.
- La inclusión financiera en Brasil enfrenta retos significativos, con un alto nivel de actividad bancaria que indica posible mala gestión financiera.
- El movimiento cooperativo aboga por un cambio de mentalidad sobre la abundancia financiera.
- La educación financiera debe centrarse en enseñar a los jóvenes, paso a paso, habilidades para tomar decisiones hacia un futuro económico más seguro.
- La banca cooperativa enfatiza la colaboración, permitiendo que organizaciones como ADIE mejoren la alfabetización financiera.
- Se requiere educación continua para todas las edades para navegar las complejidades financieras modernas.
- Se destaca la importancia de invertir más allá de los productos financieros para mejorar la vida de los miembros.
BPCE’s group strategic plan “Vision 2030”, from the perspective of the cooperative model: Nicolas Namias (CEO, BPCE)
Plan estratégico del grupo BPCE “Visión 2030”, desde la perspectiva del modelo cooperativo: Nicolas Namias (CEO, BPCE)
Nicolas Namias, CEO de BPCE, destacó la importancia del modelo cooperativo durante la celebración del 75º aniversario de la CIBP, presentando el plan estratégico “Visión 2030” con el objetivo de reforzar los valores cooperativos en el sector bancario. Subrayó el papel esencial de la sostenibilidad y de los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial, para mejorar la inclusión financiera.
El discurso fomentó la colaboración entre los participantes para adaptar el modelo cooperativo a los nuevos desafíos, haciendo eco del compromiso de más de 200 años de BPCE con la economía francesa, especialmente con las pymes. BPCE apuesta por un crecimiento integral, al tiempo que aboga por regulaciones neutrales que protejan los intereses cooperativos en un entorno bancario altamente competitivo. Sus estrategias proactivas —como la reducción de las tasas hipotecarias para inversiones energéticamente eficientes— reflejan su compromiso con un futuro más sostenible e inclusivo.
Nicolas Namias, director general de BPCE, intervino el 6 de junio de 2025 durante la celebración del 75.º aniversario de la CIBP, subrayando la importancia del modelo cooperativo para BPCE desde su creación fruto de la fusión entre Banque Populaire y Caisses d’Épargne. Destacó el compromiso del grupo con la unidad en la diversidad y presentó el plan estratégico *Visión 2030*, orientado a reforzar los valores cooperativos en un contexto de desafíos en constante evolución.
Nicolas Namias abordó cuestiones clave como la sostenibilidad y los avances tecnológicos —en particular la inteligencia artificial— que son fundamentales para mejorar la inclusión financiera. Reafirmó la misión de la CIBP de promover los principios cooperativos, destacando también el valor de las redes de colaboración entre los participantes del evento para afrontar los retos del sector bancario desde una óptica colectiva.
Con más de 200 años de historia, BPCE demuestra un compromiso duradero con la economía francesa y el acompañamiento de las pymes, especialmente en la financiación de las transiciones energética y tecnológica. La entidad ha sabido adaptarse a la digitalización, insistiendo en la importancia de mantenerse relevante en un entorno cada vez más competitivo, dominado por bancos comerciales selectivos.
El plan *Visión 2030* promueve un crecimiento integral, manteniendo el acceso universal a los servicios financieros en todos los territorios. En el corazón de esta estrategia se encuentra la convicción de que una estructura cooperativa puede generar un impacto económico significativo sin centrarse únicamente en nichos de mercado. No obstante, Namias alertó sobre las dificultades que plantean ciertos marcos regulatorios que favorecen a los bancos comerciales, instando a una regulación neutral que garantice condiciones equitativas para las cooperativas. También se subrayó la necesidad de que los entornos regulatorios comprendan mejor la gobernanza cooperativa, con el fin de preservar su identidad sin comprometer su eficacia.
Por último, BPCE reafirmó su compromiso con acciones concretas a favor de la sostenibilidad, como la reducción de las tasas hipotecarias para clientes que invierten en eficiencia energética. Esta postura proactiva refleja su enfoque holístico, que combina crecimiento, valores cooperativos e inclusión para construir un futuro más sostenible para todos los actores del ecosistema.
- Nicolas Namias, CEO de BPCE, presentó el plan estratégico del grupo ‘Vision 2030’ durante el 75º aniversario del CIBP.
- Destacó la importancia de los valores compartidos y la diversidad dentro del modelo de banca cooperativa.
- La misión del CIBP es fortalecer los valores cooperativos entre sus miembros a nivel global.
- El modelo cooperativo apoya la sostenibilidad, la inteligencia artificial (IA) y la inclusión financiera.
- BPCE busca servir a la economía real y a todos sus clientes en todos los territorios.
- Desde 1818, Banques Populaires y Caisses d’Epargne gestionan los ahorros de los franceses, combinando bancos cooperativos y de ahorro.
- El banco cooperativo atiende a las pymes, financiando el 22 % de la economía francesa.
- Natixis, creado en 1919, se especializa en financiar infraestructuras para la economía francesa.
- BPCE pretende apoyar a sus clientes en las transiciones económicas y tecnológicas.
- Implementa la iniciativa ‘IA para todos’, ayudando a empleados y clientes a utilizar herramientas de IA.
- La digitalización y la IA pueden potenciar el modelo cooperativo, especialmente para las generaciones más jóvenes.
- ‘Vision 2030’ aborda los retos que enfrentan los bancos cooperativos en Europa.
- Existe preocupación por un marco supervisor europeo que no equilibra adecuadamente estabilidad y crecimiento.
- El apoyo a la Unión de Mercados de Capital es clave para no relegar la financiación bancaria.
- La gobernanza en cooperativas europeas suele carecer de perspectivas independientes en los consejos de administración.
- ‘Vision 2030’ busca fortalecer la estabilidad financiera de BPCE y mejorar la representación en la gobernanza.
- BPCE planea aumentar su cuota de mercado en Francia del 22 % al 25 %.
- Las áreas clave de crecimiento incluyen el financiamiento de proyectos inmobiliarios e infraestructuras locales.
- BPCE se compromete a proteger a sus clientes con soluciones integrales de seguros.
- Apoyan a los clientes en la gestión de la transición energética mediante soluciones prácticas.
- La visión para 2030 se centra en financiar transiciones clave y crear impactos positivos.
Glosario General
- Alfabetización financiera: La capacidad de comprender y gestionar eficazmente las finanzas personales.
- Alianza Cooperativa Internacional: Un organismo global que apoya el desarrollo de las cooperativas.
- Automatización robótica de procesos (RPA): Tecnología que automatiza tareas repetitivas mediante bots de software.
- Banca cooperativa: Un modelo bancario que prioriza la cooperación de los miembros y la sostenibilidad financiera por encima del lucro.
- Banco cooperativo: Institución financiera propiedad de sus miembros, centrada en el servicio local y el desarrollo comunitario.
- Banco Popular: Red de bancos cooperativos franceses que prestan servicios a particulares y pequeñas empresas con enfoque regional.
- Banco Popular Mediterráneo: Banco cooperativo regional del Mediterráneo, centrado en el desarrollo local y el compromiso comunitario.
- Bienestar financiero: Estado en el que las personas pueden satisfacer cómodamente sus obligaciones financieras presentes y futuras.
- Cambio disruptivo: Transformaciones que reemplazan sistemas o industrias existentes, a menudo impulsadas por la tecnología.
- Cambio climático: Cambios a largo plazo en los patrones climáticos que afectan a los ecosistemas, especialmente en regiones vulnerables como el Mediterráneo.
- Capitalización: Creación y retención de capital dentro de una organización, especialmente mediante ganancias retenidas en cooperativas.
- Ciudades sostenibles: Desarrollo que equilibra las necesidades sociales, ambientales y económicas sin comprometer el futuro.
- Comercio justo: Prácticas económicas que garantizan condiciones equitativas y sostenibles para productores y trabajadores.
- Compañía ética: Empresa que opera de manera responsable, justa y centrada en la sostenibilidad.
- Compañías artesanales: Pequeñas empresas que ofrecen servicios especializados (ej. carpintería, fontanería), a menudo con énfasis en la artesanía y la calidad.
- Comportamiento financiero: Cómo las personas toman decisiones financieras, a menudo relacionado con la educación financiera y los hábitos.
- Compromiso: El grado de implicación y participación de los miembros hacia su cooperativa.
- Compromiso de los miembros: Nivel de participación e implicación de los socios en las actividades de la cooperativa.
- Cooperación: Organización de propiedad conjunta y control democrático operada para el beneficio mutuo de sus miembros.
- Cooperativas: Organizaciones propiedad de los miembros que priorizan la responsabilidad social, el bienestar comunitario y los beneficios compartidos.
- Cooperativismo: Filosofía social y económica que aboga por la propiedad colectiva y la participación democrática.
- Datos alucinados: En IA, resultados fabricados que parecen plausibles pero son incorrectos.
- Desafíos económicos: Problemas que afectan la productividad, el empleo y la distribución financiera, especialmente durante transiciones.
- Desarrollo sostenible: Desarrollo que equilibra las necesidades sociales, medioambientales y económicas.
- Digitalización: Integración de herramientas digitales para mejorar procesos, servicios y experiencias del cliente.
- Educación financiera: Enseñanza sobre cómo gestionar el dinero, presupuestar, ahorrar y usar servicios financieros.
- Educación cooperativa: Programas que promueven la colaboración, el intercambio de conocimientos y el crecimiento mutuo dentro del contexto cooperativo.
- Economía azul: Modelo económico que promueve el uso sostenible de los recursos oceánicos para el crecimiento económico y la salud del ecosistema marino.
- Economía cooperativa: Sistema económico basado en la propiedad compartida y la gestión democrática para el beneficio común.
- Economía real: Parte de la economía que produce bienes y servicios (a diferencia de las finanzas o la especulación).
- Empoderamiento: Capacitación de las personas para tomar control sobre decisiones financieras y personales.
- Empleabilidad: Habilidades que ayudan a los individuos a adaptarse a entornos laborales en evolución, especialmente con el cambio tecnológico.
- Estabilidad económica: Estado de crecimiento constante, bajo desempleo y precios estables.
- Financiación de mercado: Obtención de fondos a través de los mercados de capitales en lugar de préstamos tradicionales.
- Financiación inclusiva: Asegurar el acceso a productos financieros útiles y asequibles para todos, especialmente poblaciones desatendidas.
- Finanzas sostenibles: Actividades financieras que consideran factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
- Gobernanza: Sistemas y procesos que garantizan transparencia, responsabilidad y buena gestión en las organizaciones.
- Inclusión económica: Integración de personas marginadas en la economía general mediante empleo y servicios.
- Inclusión financiera: Garantizar el acceso a servicios financieros para todas las personas.
- Innovación: Introducción de nuevas ideas, métodos o productos.
- Laboratorio de innovación: Espacio o iniciativa para probar nuevas ideas y tecnologías.
- Liderazgo: Capacidad de guiar e influir en personas u organizaciones, especialmente en contextos de cambio.
- Lobbying: Actividad de influencia sobre políticas públicas y legislación.
- Microcrédito: Pequeños préstamos ofrecidos a personas sin acceso a la banca tradicional.
- Membresía: Condición de ser copropietario y usuario de una cooperativa, con derechos de decisión.
- Participación activa: Implicación de los miembros en la gobernanza y actividades de su banco cooperativo, crucial para el éxito y la sostenibilidad.
- Pérdida por impago: Incumplimiento de las obligaciones de pago de un préstamo o crédito.
- Pithéas: Navegante griego de Marsella, símbolo del intercambio de conocimientos.
- Recursos financieros: Activos disponibles para apoyar el desarrollo y las operaciones.
- Red de intercambio de valores: Plataforma para intercambiar valores, conocimientos y recursos en el contexto cooperativo.
- Rentabilidad económica: Capacidad para generar beneficios financieros a corto plazo manteniendo el valor a largo plazo.
- Resiliencia: Capacidad de una organización para adaptarse a la adversidad y continuar operando.
- Responsabilidad social: Obligación de las organizaciones de actuar en beneficio de la sociedad.
- Retos globales: Problemas transfronterizos como la desigualdad, el cambio climático y la seguridad alimentaria.
- Solidaridad: Apoyo mutuo entre miembros de un grupo, especialmente en cooperativas.
- Sostenibilidad: Satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras.
- Transformación de mentalidad: Cambio en las creencias que empodera a las personas económica o socialmente.
- Transiciones económicas: Cambios importantes en las estructuras económicas debido a la tecnología, la demografía o el clima.
- Visión 2030: Hoja de ruta del Grupo BPCE para un crecimiento e innovación sostenibles hacia el año 2030.
- Zona de liderazgo joven: Individuos emergentes preparados para roles de liderazgo futuro.
